
Te doy la bienvenida al podcast de Inversión para Humanos, el podcast de inversión en el que te cuento de manera fácil, sencilla y amena todo lo que tiene que ver con inversiones, con educación financiera, con economía y con finanzas en general. Incluso a veces igual, hasta te cuento algo relacionado con el emprendimiento. Como bien sabes, yo soy Borja Rubí asesor financiero independiente registrado en la CNMV (Comisión Nacional de Mercado de Valores en España y Banco de España). Hoy te cuento por qué hablar de dinero en España está mal visto. Te explico la relación directa que hay con la falta de educación financiera y por qué es un tema tabú entre los niños.
– La cultura del silencio financiero en España: ¿Por qué hablar de dinero sigue siendo un tabú?
En la sociedad española, hablar abiertamente sobre dinero ha sido tradicionalmente considerado un tema incómodo y tabú. Aunque este fenómeno se ha ido transformando lentamente en los últimos años, aún persiste una cierta reticencia a discutir asuntos económicos de manera franca. Este silencio financiero tiene consecuencias negativas, especialmente en la educación de los niños, ya que limita su acceso a una adecuada educación financiera. En este artículo, exploraremos las razones por las cuales está mal visto hablar de dinero en España y cómo esto afecta la formación económica de las generaciones más jóvenes.
- Herencia cultural y económica:
El miedo a hablar de dinero en España tiene raíces profundas en su historia y cultura. Durante mucho tiempo, el país ha experimentado periodos de inestabilidad económica y desigualdad social, lo que ha generado una mentalidad de reserva y desconfianza. Esta actitud se ha transmitido de generación en generación, creando una barrera a la hora de discutir abiertamente sobre temas económicos.
- Estigmatización social:
En la sociedad española, existe una tendencia a asociar la riqueza con el egoísmo y la corrupción. Aquellos que hablan abiertamente de su situación financiera pueden ser percibidos como presumidos o insensibles hacia los demás. Esta estigmatización puede generar una sensación de vergüenza o culpabilidad al hablar de dinero, lo que dificulta la conversación sobre temas financieros incluso en el ámbito familiar.
- La educación financiera y los niños:
La falta de diálogo sobre dinero en España se refleja en la educación de los niños. Muchos padres evitan hablar de temas económicos con sus hijos, creyendo que están protegiéndolos de preocupaciones innecesarias. Sin embargo, esta actitud puede perjudicar su desarrollo financiero. Los niños que no reciben una educación financiera adecuada corren el riesgo de crecer sin habilidades para gestionar su dinero, lo que puede llevar a futuros problemas económicos y endeudamiento.
- Importancia de la educación financiera:
La educación financiera es fundamental para el bienestar económico de las personas. Enseñar a los niños conceptos básicos de dinero, ahorro, presupuesto y gestión financiera les proporciona las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y responsables en el futuro. Promover la educación financiera desde temprana edad fomenta una mayor independencia y autonomía económica.
- Rompiendo el silencio financiero:
Es crucial romper el tabú de hablar de dinero en España y promover una cultura de transparencia y educación financiera. Las instituciones educativas, los padres y la sociedad en su conjunto deben colaborar para ofrecer programas de educación financiera y crear espacios abiertos de diálogo sobre dinero. Al hacerlo, se contribuirá a empoderar a las generaciones futuras y a construir una sociedad más equitativa y económicamente sana.
Conclusión:
A pesar de los avances realizados en la promoción de la educación financiera, en España aún persiste una actitud negativa hacia hablar de dinero
Borja Rubí
Asesor Financiero Independiente registrado en la CNMV y el Banco de España como agente de Diaphanum SV (nº 265). Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar – European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 13 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra.
**DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido.