
Te doy la bienvenida al podcast de Inversión para Humanos, el podcast de inversión en el que te cuento de manera fácil, sencilla y amena todo lo que tiene que ver con inversiones, con educación financiera, con economía y con finanzas en general. Incluso a veces igual, hasta te cuento algo relacionado con el emprendimiento. Como bien sabes, yo soy Borja Rubí asesor financiero independiente registrado en la CNMV (Comisión Nacional de Mercado de Valores en España y Banco de España). Hoy te cuento por qué la venta no es mala pero el conflicto de interés sí lo es en el sector financiero español y en concreto, en los fondos de inversión. Te explico cómo afecta el conflicto de interés a los fondos, al asesoramiento financiero y a tu relación con tu entidad financiera. Especialmente interesante si sigues pensando que el asesoramiento financiero es gratis y que no te cobran por él.
– Las retrocesiones en los fondos de inversión y el conflicto de interés
Hoy vamos a hablar sobre un tema que te afecta como inversor y que a veces pasa desapercibido: la asimetría de información en las finanzas y el espinoso asunto de las retrocesiones de los fondos de inversión. ¡Sí, lo sé, suena complicado, pero vamos a desentrañarlo de manera sencilla y entretenida!
Imagínate esto: estás buscando un fondo de inversión para hacer crecer tu dinero. Vas al banco, hablas con tu asesor financiero y él te recomienda un fondo en particular. Parece una buena opción, ¿verdad? Pero aquí viene el meollo del asunto: ¿sabes si el asesor financiero está recomendando ese fondo porque es realmente el mejor para ti o porque le ofrecen una retrocesión, una comisión por recomendarlo?
Ahí está la asimetría de información en acción. Como inversor, confías en los conocimientos y la imparcialidad de los expertos financieros, pero a menudo hay un conflicto de interés en juego. Los bancos y las entidades financieras pueden recibir retrocesiones por promocionar determinados fondos de inversión, lo que crea un incentivo para que los asesores recomienden esos productos en lugar de otros que podrían ser más adecuados para ti.
Este conflicto de interés puede perjudicarte porque no siempre obtienes la mejor opción para tus necesidades financieras. La falta de transparencia en las retrocesiones dificulta saber si la recomendación del asesor es genuina o si está impulsada por intereses económicos ocultos.
Pero no te preocupes, no todo está perdido. Afortunadamente, hay medidas en marcha para abordar este problema. En algunos países, se están implementando regulaciones más estrictas para obligar a los asesores financieros a revelar cualquier retrocesión o comisión que reciban por recomendar ciertos productos. Esto te permite tomar decisiones más informadas y comprender mejor los incentivos detrás de las recomendaciones.
Además, puedes empoderarte al educarte y buscar información por tu cuenta. Afortunadamente, en la era de Internet, hay muchas fuentes de información independientes y plataformas en línea donde puedes investigar y comparar diferentes opciones de inversión. Al hacerlo, puedes tener una visión más completa y evitar caer en trampas de conflicto de interés.
En resumen, la asimetría de información en las finanzas y las retrocesiones de los fondos de inversión plantean un desafío para ti como inversor. La confianza en los asesores financieros puede verse afectada por el conflicto de interés y la falta de transparencia. Sin embargo, al promover la regulación, la transparencia y la educación financiera, puedes nivelar el terreno de juego y tomar decisiones más acertadas en tus inversiones.
Borja Rubí
Asesor Financiero Independiente registrado en la CNMV y el Banco de España como agente de Diaphanum SV (nº 265). Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar – European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 13 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra.
**DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido.