
Te doy la bienvenida al podcast de Inversión para Humanos, el podcast de inversión en el que te cuento de manera fácil, sencilla y amena todo lo que tiene que ver con inversiones, con educación financiera, con economía y con finanzas en general. Incluso a veces igual, hasta te cuento algo relacionado con el emprendimiento. Como bien sabes, yo soy Borja Rubí asesor financiero independiente registrado en la CNMV (Comisión Nacional de Mercado de Valores en España y Banco de España). Hoy te cuento por qué creo que la IA (Inteligencia Artificial) acabará con mi trabajo de asesor financiero. O mejor dicho, por qué cambiará de tal manera que expulsará a la gran mayoría de profesionales de este sector.
– Cómo afectará la inteligencia artificial a la banca de inversión y al asesoramiento financiero independiente
En la era actual, la inteligencia artificial (IA) está revolucionando rápidamente la forma en que realizamos nuestras tareas diarias. Los trabajos de oficina y administrativos no son una excepción a esta transformación. La capacidad de las máquinas para procesar grandes cantidades de información y aprender de ella está cambiando radicalmente la forma en que llevamos a cabo nuestras labores.
Una de las áreas en las que la IA está teniendo un impacto significativo es en el campo financiero. Dentro de poco será posible introducir toda la información económica y financiera de las empresas en una máquina, incluyendo estados contables históricos. Además, estas máquinas podrían conectarse con las bolsas de valores y realizar análisis de gráficos, como el chartismo o el análisis técnico. La IA no tiene sesgo emocional ni comportamiento financiero, lo que significa que no se encariña con acciones o fondos de inversión, tomando decisiones basadas únicamente en datos objetivos.
Una de las ventajas más destacadas de la IA en los trabajos de oficina y administrativos es su capacidad para aprender de los errores, los fallos y las crisis. Al procesar grandes volúmenes de datos históricos y actuales en tiempo real, la IA puede reformular estrategias y tomar decisiones instantáneas conectadas a los principales datos macroeconómicos de diferentes países y entidades como la FED y el BCE.
Ante este panorama, es natural que surjan preguntas sobre el papel de los asesores y banqueros privados en este nuevo escenario. ¿Cuál será su trabajo en un mundo donde la IA puede realizar tareas financieras de manera rápida y precisa? ¿Será necesario convertirse en un simple comercial o un coach financiero o emocional? ¿Realmente aportará valor seguir estudiando carreras y másters en este ámbito?
Es cierto que la IA está transformando la forma en que realizamos nuestras labores, no solo en el ámbito financiero, sino también en áreas como el derecho, la asesoría fiscal y la economía. Las máquinas están trabajando con datos históricos y actuales en tiempo real, generando soluciones instantáneas y aprendiendo continuamente. Pueden acceder a internet, responder correos electrónicos, transcribir audios y generar imágenes sin derechos de autor. Y esto es solo el comienzo.
Es comprensible que surjan dudas sobre el valor que podemos aportar en un mundo impulsado por la IA. Sin embargo, es importante reconocer que esta tecnología también puede ser una herramienta poderosa si sabemos adaptarnos a ella. No se trata de quedarnos de brazos cruzados mientras el tsunami de la IA nos arrasa, sino de trabajar con ella para potenciar nuestras habilidades y capacidades.
La democratización de las finanzas, el acceso a los mercados y la gestión de patrimonios es otro aspecto importante impulsado por la IA. Empresas están desarrollando soluciones basadas en IA y Chat GPT que permiten introducir todos nuestros conocimientos, apuntes, libros, podcasts, videos y blogs en estas máquinas, ampliando así nuestras capacidades de análisis y toma de decisiones.
Si bien es cierto que la IA puede traer cambios y destruir algunos empleos, también creará nuevas oportunidades laborales.
Borja Rubí
Asesor Financiero Independiente registrado en la CNMV y el Banco de España como agente de Diaphanum SV (nº 265). Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar – European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 13 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra.
**DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido.